Tema: "Competencias y habilidades para el desarrollo exitoso de proyectos de ingeniería"





jueves, 12 de noviembre de 2009

Conclusiones

A través de esta investigación se ha podido corroborar la necesidad crítica de un buen equilibrio, que debe poseer un ingeniero civil en informática, tanto en las habilidades técnicas como blandas, con el fin de aumentar las probabilidades de éxito de un proyecto informático, ya que, en el transcurso de la investigación se ha descubierto y comprobado que las dificultades no solamente provienen del desarrollo en si del proyecto, si no que, también los procesos en los cuales existe algún tipo de interacción entre distintos individuos son considerados claves en la gestión del proyecto, aunque no involucren conocimientos técnicos.



Del análisis práctico, es decir, del comportamiento y de las distintas interacciones que tienen lugar en una organización, se puede inferir, que la mejor manera de afrontar las situaciones problemáticas puede verse sólo como un cambio en algunos procesos relevantes, no siendo necesaria una reestructuración completa en la organización. Se ha comprobado, por ejemplo, que al elevar el nivel de comunicación entre los trabajadores de distintas áreas se pueden evitar muchos problemas reduciendo así la probabilidad de fracaso del proyecto.



Respecto a las metodologías de trabajo queda comprobado, que si bien es cierto, no existe una en particular que pueda solucionar todos los problemas, pero su aplicación permite ordenar, sistematizar, controlar y documentar las diversas etapas que comprende un proyecto informático. Cabe destacar que se pueden utilizar mezclas de diferentes metodologías con el fin de adaptarlas a las reales necesidades de la empresa.



Para poder encontrar respuestas a todas las interrogantes que se plantearon en un comienzo, el proceso de entrevista y la aplicación del cuestionario fueron de gran ayuda, pues, con estas se ha logrado conocer la situación de la vida real y lo que sucede día a día en la empresa, es por esto, que se finaliza con un sincero agradecimiento a quienes han sido colaboradores directos y han contribuido al desarrollo de esta investigación.






martes, 10 de noviembre de 2009

Análisis de los datos



Entrevistado Sergio Zuñiga

Don Sergio Zuñiga trabaja para el servicio agrícola ganadero (SAG) y tiene bastantes años de experiencia en el área de informática de esta entidad. Además se desempeña como profesor universitario en ramos de programación y bases de dato.
Analizando la información aportada por el Sr. Sergio Zuñiga, se desprenden las siguientes ideas y conclusiones:



  • El Éxito de un proyecto informático depende de la buena toma de requerimientos, que estos sean dejados bien en claro para evitar malos entendidos y agregados que se le puedan ocurrir al cliente, que no estén estipulados en un principio.


  • Un jefe de proyecto debe ser capaz de aterrizar las características del proyecto en general, es decir, este debe rayar la cancha en cuanto a los alcances y limitaciones de las funcionalidades del proyecto.

  • Un punto importante es el hecho de enfrentar los proyectos con una metodología de desarrollo clara y que en lo preferente que sea conocida por el cliente, así este podrá conocer lo que se está haciendo y cuanto tiempo lleva cada tarea.


  • Se debe realizar una planificación acertada y que finalmente sea cumplida.

  • Según la experiencia del entrevistado, el uso de estándares en desarrollo de software es importantísimo.

  • El entrevistado fue alumno de la carrera de ingeniería civil informática de la USACH y declara, en resumen, que reconoce una importante falencia en los ramos de gestión, dictados para los alumnos de la carrera en la USACH. La parte técnica-computacional es a la que se le da mayor importancia dejando de lado las habilidades blandas, en general. Según la experiencia laboral, del entrevistado, esta falencia se traduce en uno de los factores más significativos en el fracaso de los proyectos. Es decir, a la larga una mala gestión se traduce en el fracaso del proyecto.

  • Debido a esto es que se puede decir que la gestión puede llegar a ser más importante que una metodología en el desarrollo de un proyecto.

  • Se resalta la importancia del cliente durante el desarrollo del software.



  • Un equipo de trabajo debe estar bien organizado y con sus tareas planificadas, de lo contrario no funcionara como tal.

  • Cada miembro de un equipo de trabajo debe conocer bien el rol que cumple y sus correspondientes responsabilidades.


  • El jefe de proyecto debe detectar los problemas del equipo de trabajo y buscar la manera de solucionarlos lo antes posible.

  • Los proyectos tiene 2 caras. Una cara informática a cargo del jefe de proyecto y otra técnica desde el punto de vista del negocio. Estas deben trabajar sincronizadas y en constante retroalimentación, para que el técnico del negocio entienda de buena manera el problema informático y no sobredimensione el problema para no dar falsas expectativas que pueden traer frustración a la empresa entera.

  • Respecto a los problemas, estos derivan de problemas técnicos de tecnología hasta la propia gestión, todo los aspectos pueden acarrear problemas si no son bien tratados.


  • Respecto al tema ético: Don Sergio cita ejemplo del área comercia que vende un sistema que va tomar 1 día (lo dice solo por vender) y en realidad tomara 3. De esta forma el área de desarrollo se arriesga a fracasar y tener que colocar, ellos, la cara. En general el tema ético viene dado por la formación de cada individuo. Es muy difícil comprobar el carácter ético de una persona, es mas fácil medir sus conocimientos técnicos.

  • Respecto a lo social, la gente del área informática debe estar preparada para lidiar con gente de distintas profesiones y muchas veces con poco acceso y conocimientos tecnológicos.

  • En cuanto al uso de metodologías para planificación y desarrollo: La empresa del entrevistado (SAG) no tiene una fija, porque ellos no desarrollan propiamente tal. En general cada empresa adopta sus propias metodologías de planificación y trabajo.

  • Alguna metodología mejor que otra: Depende, no hay una que sea siempre mejor que otra, todo va depender del problema y como sea enfrentado. Sin embargo existen muy buenos estándares que regulan el desarrollo.


  • El entrevistado señala la metodología” Métrica 3” como preferencia personal, creada por el ministerio de administración pública español. En general, las empresas utilizan mesclas de metodologías. La idea es adaptar la metodología, de la mejor forma posible. El SAG se encuentra en proceso de desarrollar una metodología propia para desarrollar sus procesos.

  • Sobre las habilidades y competencias que deben tener los equipos de trabajo y sus integrantes, la experiencia del entrevistado, dice que deben ser equipos multidisciplinarios. El encargado técnico de negocio debe conocer a fondo el negocio.

  • Los jefes de proyecto deben poseer habilidades blandas para la buena relación con los demás, tanto clientes como compañeros de trabajo.

  • Cada miembro del grupo de trabajo es indispensable, nadie puede hacerlo todo. Según las habilidades de cada persona, es donde debe estar.

  • Dentro de las habilidades blandas, según los datos aportados por el entrevistado, debe estar la capacidad de iniciativa propia.


  • Finalmente se infiere, en base a los datos aportados por el entrevistado, que la carrera de ingeniería civil informática, en la USACH, necesita una reestructura en su malla, específicamente agregar y dar mayor importancia a los ramos de gestión, de calidad de software, de ingeniería de sistemas y , en general, los relacionados con habilidades blandas.



Entrevistado Rolando Moya




El Sr. Rolando Moya trabaja en la empresa “Binaria”, específicamente en el desarrollo de tecnologías de información para el grupo CG, el cual tiene que ver con la generación de energía eléctrica y a gas del país. Luego de procesar los datos recabados en la entrevista, los resultados fueron los siguientes:



  • El factor de riesgo, más importante, en la planificación de un proyecto es la falta de metodologías para realizar el levantamiento de los requerimientos. Lo cual puede generar falsas expectativas al cliente.
  • Los factores críticos a la hora de aceptar un proyecto en Binaria son: los plazos, ya que muchas veces los clientes quieren las cosas para ayer.
  • Las expectativas de tiempo, que posee el cliente, son extremadamente erróneas, no dimensiona.
  • Referente a la gestión de los proyectos en Binaria: La empresa no es muy consistente en este aspecto, otro departamento realiza las primeras evaluaciones y gestiones del proyecto. Por lo cual falta definir una PMO y ,además, resalta la necesidad de tener un solo Jefe total de proyecto.
  • El entrevistado, referente al trabajo en equipo, afirma que este favorece a reducir el tiempo de desarrollo del proyecto, el jefe de proyecto debe ser capaz de identificar a los mejores individuos en las distintas aéreas.
  • Fechas de los proyectos y avances: Se realizan contantes re-planificaciones de los proyectos actuales.
  • Problemas críticos que pueden afectar un proyecto: Se desprende que existen tres aspectos fundamentales los cuales, si no son debidamente tratados, pueden llevar al fracaso de un proyecto, estos son: tecnológicos, recursos humanos y los procedimientos de gestión. Binari tiene problemas con este último factor, según el entrevistado, el manejo de estos problemas críticos debe estar contemplado dentro de una metodología.
  • Según Moya, el tema ético es fundamental dentro de la empresa, por ejemplo, la persona no puede ofrecer cosas que sabe no podrá cumplir. El área comercia ofrece muchas cosas, quizás sin mala intención.
  • Aprovecharse de la buena voluntad de las personas, con abusos en los horarios es otro ejemplo de falta de ética.
  • Por último, el entrevistado menciona que inclusive algunos proveedores tratan de arreglarse por debajo, invitando a los jefes de proyecto a comidas. En definitiva, la ética será responsabilidad de cada individuo.
  • Coordinación de departamentos: Es vital, y proviene de la visión que tiene la gerencia. Por ahí debe empezar la alineación general de la Empresa. De no ser así la empresa no rendirá al máximo.
  • Metodologías utilizadas en especifico, no hay. Existe un marco de referencia “PMI”, se parte de la base que nadie aplica 100% una metodología en especifico.
  • No existe ninguna metodología perfecta, depende de los conocimientos que tenga el equipo de trabajo.
  • Metodología que sigue la empresa: Algunos aspectos de ITIL, sla y ola, la empresa se encuentra, actualmente, en una búsqueda de metodologías y métricas de evaluación.
  • En cuanto a la planificación: Se debe visualizar y evaluar antes de ponerse a construir. Esto para evitar costos innecesarios.
  • Finalmente, referente a las habilidades de las personas: Los desarrolladores deben ser personas metodológicas y sólidas en sus conocimientos. Se deben aplicar criterios según necesidades.
  • Los jefes de proyecto deben tener la capacidad de identificar el mejor camino a seguir por el equipo de trabajo.



Entrevistado Fernando Westermayer

El último entrevistado es el encargado y jefe de proyectos de la empresa “Innovartic”, la cual está orientada a informatizar los procesos de negocio de sus clientes, entre muchos otros servicios tecnológicos, para mayor información visite www.innovartic.cl.


Luego de analizar los datos recabados en la entrevista se desprende lo siguiente:

  • Según el entrevistado, existen diversos factores que pueden llegar a provocar grandes problemas dentro de la empresa, algunos de ellos son: La falta de recursos, las altas expectativas de los clientes, no conocer lo que el cliente realmente quiere, cambios en los requerimientos del proyecto , personal no capacitado, trabajos no debidamente programados, proveedores no confiables y restructuración en la organización. Muchos de estos problemas son fácilmente inidentificables en empresas con pocos años de vida.
  • El señor Fernando reconoce como factor crítico, para aceptar un proyecto, la buena capacidad para definir los alcances y limitaciones de este. Además, resulta indispensable poder contar con el tiempo suficiente, según la envergadura del proyecto y que el cliente sea consciente de ello.
  • El entrevistado plantea que se debe conocer, en profundidad, el proceso que se busca informatizar para obtener el éxito deseado.
  • Respecto del trabajo en equipo, el entrevistado es categórico en proclamar que, un grupo bien constituido resulta una herramienta muy poderosa para poder cumplir con todas las tareas programadas, a tiempo.
  • En un grupo de trabajo es común que existan diferencias, más aun en un un proyecto de innovación tecnológica, pero es tarea del líder, saber encomendar cada tarea a la persona indicada y establecer las responsabilidades de cada uno. Y el hecho que un grupo este conformado solo por amigos no es indicio de éxito garantizado del proyecto, basta que los miembros sean responsables, capaces, respetuosos y activos.
  • Se debe controlar semanalmente que las tareas programadas, en la carta Gantt del proyecto, sean cumplidas.
  • Respecto a las situaciones de tensión ante la proximidad en las fechas de entrega, es vital contar con un líder que sea capaz de estar evaluando constantemente el trabajo de cada persona, de tal manera que se reduzcan en lo posible las tareas atrasadas y objetivos establecidos no cumplidos.
  • Ante alguna complicación en el proyecto, el jefe de este es el encargado de reorganizar los recursos, tanto económicos como humanos, para hacer frente a las nuevas condiciones del proyecto.
  • En cuanto a la parte ética, esta va relacionada con los valores y costumbres que tienen la personas tanto internas, en beneficio del trabajo, como en sus costumbres. En la negociación con los clientes es importante transmitir lo que se puede ofrecer y no hablar por hablar tratando de disuadir con cosas que no se van a cumplir.
  • De las metodologías, en “Innovartic” la metodología de trabajo se basa en iteración en las distintas etapas de desarrollo, con el objeto de retroalimentar etapas anteriores. Para el éxito de esto, es indispensable contar con una documentación del proceso de negocio y/o administrativo a evaluar.
  • El entrevistado es claro en enfatizar que no existe una metodología perfecta que lo solucione todo, pero que las buenas costumbres, combinadas, de varias metodologías pueden aportar para lograr concebir procesos de desarrollo con grandes posibilidades de éxito.
  • Por último, respecto a las habilidades y competencias de las personas involucradas en un proyecto, estas deben ser proactivas, disciplinadas, tener capacidad de análisis, abstracción, claridad de sus conocimientos, trabajar en equipo, no ser egoístas en entregar conocimientos y deben estar preparados para vivir situaciones de stress.

Entrevistas

Como se mencionó antes, los cimientos de este proyecto fueron llevados a cabo gracias a tres entrevistas realizadas a distitnos personajes del mundo de la informática, a continucación usted podrá conocer cada una de estas entrevistas (el tercer entrevistado, no fue filmado, sólo están sus respuestas al cuestionario).


1. Entrevistado: Rolando Moya

Cargo: Jefe Desarrollo - Binaria

Email: rmoya@binaria.cl

Día de entrevista: 12-10-2009

Formato: Realizada de forma personal a través de la grabación de un video

Duración: 40 minutos



Entrevista al Sr. Rolando Moya Parte 1


Entrevista al Sr. Rolando Moya Parte 2





2. Entrevistado: Sergio Zúñiga

Cargo: jefe sub-departamento informática servicio agrícola ganadero

Email: sergio.zuniga@sag.gob.cl

Día de entrevista: 12-10-2009

Formato: Realizada de forma personal a través de la grabación de un video

Duración: 40 minutos


Entrevista al Sr. Sergio Zuñiga Parte 1



Entrevista al Sr. Sergio Zuñiga Parte 2





Entrevista al Sr. Sergio Zuñiga Parte 3




Entrevista al Sr. Sergio Zuñiga Parte 4




Entrevista al Sr. Sergio Zuñiga Parte 5







3. Entrevistado: Fernado Westermayer

Cargo: Gerente Informática - Innovartic

Email: f.westermayer@innovartic.cl

Día de entrevista: 15-10-2009

Formato: Realizada a través de envió de cuestionario vía correo electrónico


1. ¿Cuando se empieza con la planificación de un proyecto (etapa inicial), cuales son los factores identificados que por lo general representan problemas para ud. o su empresa para el futuro del proyecto?

  • Falta de recursos
  • Altas expectativas
  • No saber lo que el cliente quiere
  • Cambios en los alcances
  • Personal no capacitado
  • Trabajos no programados
  • Proveedores no confiables
  • Restructuración de la organización

2. ¿Qué factores son para Ud. críticos a la hora de aceptar un proyecto?

  • Definir los alcances
  • Contar con recursos económicos y humanos
  • Tiempos y plazo establecidos
  • Conocer el proceso a mejorar
  • Contar con tecnología para cumplir con el desarrollo del proyecto

3. ¿Según UD. EL trabajo en equipo favorece al desarrollo de un proyecto y a alcanzar los tiempos estipulados?

El trabajo en equipo siempre favorece al desarrollo de un proyecto, debido a que podemos ser eficientes en el tiempo establecido para lograr el objetivo, siempre y cuando tengamos a los profesionales capaces de cumplir con estas expectativas planteadas al comienzo del proyecto. Esto se denomina ingeniería concurrente.

4. ¿Cómo controla o supervisa que su equipo de trabajo no entre en situaciones de peleas o discusiones?

Siempre en un equipo tiene que haber diferencias , lo cual es valido para un proyecto de innovación tecnológica, sin embargo para evitar roces o conflictos, la clave es estipular bien las responsabilidades y funciones de cada miembro del equipo. Además es indispensable tener reuniones semanales con el propósito de evaluar los objetivos planteados en la carta gantt del proyecto.

5. ¿Tiene mejores resultados un equipo de trabajo conformado por amigos a otro que solo está conformado por compañeros de trabajo?

El resultado de un proyecto es independiente si el equipo de trabajo es con amigos o compañeros, lo importante es que exista un líder dentro del equipo que sea capaz de llevar en tiempos y plazos los objetivos planteados.

6. ¿La proximidad a los plazos definidos para entregar los avances de un proyecto se convierten en situaciones de tensión?

Comúnmente sucede esto, debido a los compromisos que uno adquiere con los tiempos establecidos, además dentro de un equipo siempre hay personas que condicionan el flujo del trabajo por lo que al momento de entregar un avance generan situaciones de tensión. La clave de esto para evitar este tipo de situaciones es contar con un líder que sea capaz de estar evaluando constantemente el trabajo de cada uno

7. ¿Los problemas vienen más por una debilidad en la parte técnica o por una mala gestión y evaluación de los aspectos de riesgo?

Es una mezcla de ambas , La gestión se encarga de planificar controlar y dirigir los recursos dentro de una organización o proyecto, los gerente o responsable se encargan de asignar a las persona capaces de desarrollar la parte técnica del proyecto, una mala decisión provoca problemas y conflictos

8. ¿Cómo se afronta la situación de falta de tiempo y de presupuesto para cumplir ante la incompetencia de los desarrolladores para cumplir con los requisitos estipulados?(sobre dimensión del proyecto)

Como líder o gerente del proyecto siempre tiene que lidiar con este tipo de situaciones, por lo tanto el es responsable de reorganizar sus recursos para cumplir con los requisitos establecidos, siempre y cuando las directrices o alcances del proyecto queden bien establecidas desde un comienzo

9. ¿Cuánto influye el tema ético en el éxito de un proyecto informático, ya sea por parte interna como en la negociación con los clientes?

Siempre es importante contar con personal calificado que se adapta a normativas y procedimientos establecidos. La ética va relacionada con los valores y costumbres que tienen la personas tanto internas en beneficio del trabajo como en sus costumbres. En la negociación con los clientes es importante transmitir lo que uno puede ofrecer y no estar hablando por hablar tratando de disuadir con cosas que no van a ser capaces de cumplir.

10. ¿En qué medida la falta de lineamientos o de intereses interdepartamentales es un problema en la ejecución del proyecto?

La falta de intereses es un problema en la ejecución debido a que muchas organizaciones al no contar con una gestión de procesos definida en su negocio, cada área tiene una visión cartesiana o feudal de lo que hace y nos en trabaja de forma sistémica, es decir cada uno hace el trabajo como cree que es, buscando solo el beneficio para él y no para el resto, esto conlleva a la desmotivación, duplicidad, atraso en entrega, desinterés y frustración

11. ¿Qué metodologías utiliza en su empresa para la planificación y desarrollo de un proyecto?

Nuestra metodología de trabajo se basa en iteración en las distintas etapas de desarrollo, con el objeto de retroalimentar etapas anteriores. Para el éxito de esto, es indispensable contar con una documentación del proceso de negocio o administrativo a evaluar

12. ¿Hay alguna metodología que asegure mejor desempeño en el desarrollo de soluciones informáticas?

No existe una verdad o metodología absoluta para el mejor desempeño, solo depende de la planificación estratégica, táctica y funcional de cada uno de los integrantes.

13. ¿Es el uso de metodologías o planes de trabajo el factor decisivo en el éxito de un proyecto?

Por supuesto que si, un plan de trabajo entrega una visión de orden y disciplina, establece tiempos, plazo y compromisos.

14. ¿Cuáles son las habilidades y competencias que a su parecer deben tener las personas involucrados en los proyectos informáticos?

Deben ser proactivos, disciplinados, tener capacidad de análisis, abstracción, claridad de sus conocimientos, trabajar en equipo, no ser egoístas en entregar conocimientos, deben estar preparados para vivir situaciones de stress.

Metodología de trabajo


Por tratarse de un problema en donde las interacciones y comunicación humana son factores claves, y además por la naturaleza del enfoque organizacional que tiene, se ha decidido hacer uso de la metodología, propuesta por Checkland, de los sistemas blandos o SSM (soft system methodology).

A continuación se presenta un resumen de las fases que contempla dicha metodología.








1. Nueve niveles de Le moigne: Se identifica el sistema general en el cual se desenvuelven los actores y en el cual está presente el problema. En cada nivel se van identificando subsistemas encargados de diferentes funciones y los cuales ayudaran a la futura solución.

2. Rich picture: Esta fase contempla identificar los actores presentes en el sistema y contrastar sus puntos de vista, con el fin de identificar las situaciones de conflictos y las de mutuo acuerdo, presentes en el sistema en general.

3. Definiciones raíz: En esta fase se establecen unas definiciones que corresponden a una suerte de hipótesis que se refieren al mejoramiento de las situaciones conflictivas o problemas por medio de algún cambio viable y deseable.

4. Sistemas sociales: En esta fase se establecen los grupos ordenados identificados dentro del sistema, ejemplos de sistemas sociales podrían ser dueños de la empresa, gerentes, jefes de proyecto, desarrolladores, etc…

5. Catwoe: En base a las definicines raíz, en esta fase se debe elaborar un catwoe (clientes, actores, transformación, Weltanschauung, owners, entorno), un ejemplo de catwoe sería el siguiente:


Definición Raíz 1

Clientes:

Vendedores, Jefes de Proyecto, Jefes de Área, Desarrolladores, Ingenieros Involucrados.

Actores:

Vendedores, Jefes de Proyecto, Jefes de Área, Desarrolladores, Ingenieros Involucrados, Capacitadores de Metodologías y buenas prácticas.

Transformación:

Independencia de procesos en proyectos informáticos EN proceso unificado que contenga un pensamiento único en definiciones de proyectos con una fuerte dependencia de los procesos entre distintas áreas de la empresa.

Weltanschauung:

Desarrollar proyectos de manera integral, de tal manera de que los procesos comerciales, de desarrollo, planificación y gestión estén estrechamente relacionados y comunicados, a fin de proveer la mejor solución al cliente, optimizando recursos, cumpliendo plazos y creando soluciones reales con la más alta calidad.

Owners:

Dueños de la empresa, Gerentes o Administradores.

Entorno:

La empresa de desarrollo de software. Otras empresas de la competencia, marco legal.




6. Definiciones raíces elaboradas: Con los datos que se registraron y establecieron en los CATWOE para cada una de las definiciones raíces, es posible dar el siguiente paso que corresponde a la reformulación de estas últimas, de una manera más elaborada y ampliada incorporando el “qué”, el “cómo” y el “para qué”, para determinar cómo se llevará a cabo la t ransformación.

7. Elaboración de Has: Esta fase comprende la elaboración gráfica de los sistemas de actividad humana que surgen de la problemática. En estos dibujos deben mostrarse todas las actividades realizadas por los actores del sistema, ejemplos, reuniones, venta de productos, establecimiento de grupos de trabajo, etc…

8.Comparación del modelo conceptual (HAS) con la experiencia en el sistema (lo real): La metodología de los sistemas blandos plantea que es necesario realizar un comparación detallada entre las actividades presentes en el modelo conceptual y el sistema real, que es el objeto de estudio. El objetivo de esta fase, de la SSM, es identificar que actividades efectivamente son desarrolladas y llevadas a cabo en el sistema real.

9.Cambios y acción: Luego de observar las debilidades y carencias del sistema estudiado respecto al modelo desarrollado (HAS), se proponen una serie de cambios, tal que puedan mejorar la situación actual, de manera incremental, Sin embargo, es necesario señalar que los cambios a prponer deben ser factibles y deseables por todas o la mayoría de las personas de la organización.

Los cambios, según la SSM (soft system methodology), se clasifican en tres tipos: estructurales, procedimientos y actitudes. Los primeros guardan relación con cambios en la estructura u organigrama de la empresa. Los segundos se refieren a nuevas formas de realizar las cosas. Los últimos, de actitudes, son considerados los más difíciles de implementar, ya que, corresponden a cambiar la actitud de las personas, que es algo siempre conflictivo.


El siguiente esquema muestra, a grandes rasgos, las etapas de la metodología.






La siguiente figura muestra el rich picture diseñado por el equipo de trabajo.







Aqui un video para conocer más sobre la soft system metodology


Algo de teoria


Para compreder de buena manera los resultados de la investigacion resulta indispensable que sean presentado alguno de los elementos teóricos que están relacionados directamente con la gestión de proyectos informáticos, la información que se incluye a continuación se encuentra lo más resumida posible, de modo que le lector pueda adquirir rápidamente los conocimientos necesarios y básicos para comprender algunos conceptos relevantes a la problematica.


De todos los entrevistados, estos concuerdan unánimemente que la aplicación de metodologías y buenas prácticas, proveen de un respaldo a la hora de cohesionar la gestión del desarrollo de proyectos, desde un punto de vista técnico y comercial. Destacando principalmente PMI y Metrica3. la primera en si no es una metodología es una asociación internacional encargada de la gestión de proyectos.

PMI

Se debe aclarar que no es una metodología, si no que, es una asociación internacional encargada de la gestión de proyectos, dentro de sus funciones se encuentran las siguientes:
  • Definir estándares profesionales.
  • Generar conocimiento a través de la investigación
  • Promover la gestión de proyectos como profesión a través de sus programas de certificación.
  • Promover la dirección de proyectos.
  • Desarrollar calidad en los recursos humanos para la dirección de proyectos.

Todo esto apoyado por un código ético fundamentado en:

  • Responsabilidad que se refiere a tomar un papel preponderante en las decisiones, actividades y en las consecuencias que estas traen ya sean positivas o negativas.
  • Respeto se refiere a mantener una alta imagen de nuestra persona, los demás y los recursos involucrados, entre estos el dinero, el tiempo, el personal y la reputación.
  • Honestidad es entender la verdad y actuar acorde a esta.
  • Justicia se refiere a actuar y tomar decisiones de forma imparcial y objetiva, no dejando cabida a actitudes como el autocomplacencia, el favoritismo y los prejuicios.

Dentro de las ventajas de adherirse a este programa es el adoptar las mejores prácticas que se manejan en el mercado en el tema de los proyectos, esto respaldado internacionalmente al ser reconocido como una norma ANSI y un estándar de la IEEE, lo que permite que el proceso de certificación de personal avale que las personas han conocido y demostrado su conocimiento acerca de la metodología de administración de proyectos además de obtener experiencia real en la gestión.


Metrica 3

Es una metodología que se define como un instrumento útil para la sistematización de las actividades que dan soporte al ciclo de vida del software, dentro de sus principales objetivos se encuentran:

  • Proporcionar o definir Sistemas de Información que ayuden a conseguir los fines de la organización mediante la definición de un marco estratégico para el desarrollo de los mismos.
  • Dotar a la Organización de productos software que satisfagan las necesidades de los usuarios dando una mayor importancia al análisis de requisitos.
  • Mejorar la productividad de los departamentos de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitiendo una mayor capacidad de adaptación a los cambios y teniendo en cuenta la reutilización en la medida de lo posible.
  • Facilitar la comunicación y entendimiento entre los distintos participantes en la producción de software a lo largo del ciclo de vida del proyecto, teniendo en cuenta su papel y responsabilidad, así como las necesidades de todos y cada uno de ellos.
  • Facilitar la operación, mantenimiento y uso de los productos software obtenidos.
Como principal labor se tiene atacar las etapas del ciclo de vida de software sin embargo, Metrica3 incorpora de interfaces que definen una serie de actividades de tipo organizativo o de soporte al proceso de desarrollo, que en el caso de existir en la organización se deberán aplicar para enriquecer o influir en la ejecución de las actividades de los procesos principales de la metodología y que si no existen habrá que realizar para complementar y garantizar el éxito del proyecto desarrollado estas son la gestión de proyectos, aseguramiento de calidad y gestión de la configuración.

Sobre gestión de proyectos se puede decir que tiene como finalidad principal la planificación, el seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de un Sistema de Información como objetivo fundamental esta el conocer los problemas que se producen a su vez de encontrar la solución para mitigarlos de la forma más rápida posible evitando incumplimiento de plazos y pérdidas de recursos.


Reporte CHAOS

Al investigar sobre las causas más comunes que condicionan el éxito de un proyecto, salta a la vista el reporte CHAOS, el cual muestra los principales factores o motivos que desencadenaron el fracaso de un proyecto, para así poner gran énfasis en ellos al momento de dirigir uno de estos. Es aquí donde destaca que sólo el 16% de los proyectos terminan cumpliendo sus objetivos a totalidad bajo tiempo y costos estimados. Pero que por otro lado el 53% de los proyectos termina fuera de plazo y con sobre costos. Y algo mucho más alarmante es que cerca del 31% de los proyectos con desechados antes de su culminación.

Dentro de los principales problemas se encuentran los siguientes:

  • Falta de tiempo: sobre esto se menciona la definición de plazos antes de la evaluación exhaustiva del proyecto a realizar, por lo que los tiempos no se adecuan a la naturaleza de la solución.
  • Falta de presupuesto: debido al plan comercial que ofrece grandes soluciones, pero a un costo limitadísimo todo con el fin de captar clientes o simplemente por la mala definición de requerimientos.
  • Pobre comunicación: Falta de interacción entre las partes involucradas, sea de parte clientes y las diferentes áreas de la empresa, especialmente la imposibilidad de los encargados de desarrollo de coordinar con los vendedores una correcta toma de requerimientos y con los clientes poder tener un seguimiento de las fases de desarrollo del proyecto.
  • Nula revisión del progreso del proyecto: Debido a que los proyectos sufren bastantes fluctuaciones que provocan un gran impacto, es necesario tener un contante monitoreo con el fin de redefinir algunos aspectos sin embargo, se toma posturas de control de la verdad absoluta o completa confianza en la solución diseñada, lo que impide esas instancias.
  • Pruebas inadecuadas: Este punto se refiere que debido a los problemas anteriormente descritos, al momento de probar la solución esta no se puede probar bajo las condiciones necesarias o en el tiempo oportuno.
  • Falta de aseguramiento de calidad: Por la mala planificación generalmente se entregan soluciones apresuradas para evitar un fracaso total, es por esto que aspectos como la mala documentación de códigos, implementaciones incompletas y problemas de diseño sean lo que abunda en los productos.
  • No conforme a estándares de la industria: Las soluciones elaboradas generalmente no aseguran los principales aspectos que maneja la industria como lo es accesibilidad, portabilidad, usabilidad, robustez y reducción de problemas, puesto que no se rigen con los estándares definidos por las organizaciones de prestigio internacional y que velan por un correcto diseño de soluciones.

Los objetivos


Al comenzar el desarrollo de este interesante proyecto se han definido objetivos generales y objetivos específicos los cuales se describen a continuación:


OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales del proyecto comprenden en encontrar respuestas sólidas y fundamentadas a las siguientes interrogantes:


• ¿Qué habilidades, tanto humanas como técnicas, están presentes en proyectos de ingeniería exitosos?

• ¿Qué factores humanos y técnicos están ausentes en proyectos de ingeniería que fracasan?


Para intentar encontrar respuestas a estas dos fundamentales preguntas y otras que puedan surgir durante la investigación, se utilizarán como fuente de información, los datos, obtenidos en diversas entrevistas, realizadas a ingenieros finamente seleccionados, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información útil. A la vez se hará uso de la SSM (Soft System Metodology) para abordar la problemática e intentar encontrar alguna solución que sea consistente a dicha metodología, la razón principal de la elección de esta metodología es debido a la naturaleza de los factores que están directamente relacionados con la situación problema, específicamente los de naturaleza humana.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Identificar los factores humanos y técnicos que intervienen en la planificación de un proyecto en el área de desarrollo de sistemas informáticos.

• Encontrar la relación existente entre una adecuada planificación y el desarrollo de soluciones informáticas exitosas.

• Investigar la existencia de metodologías o marcos de trabajo que ayudan al desarrollo de los proyectos de software.

• Identificar cual o cuales metodologías son mejores para desarrollar los proyectos de software.

• Detectar los riesgos presentes en el desarrollo de un proyecto informático cuando entran en conflictos los intereses de diversa índole.

• Averiguar la existencia de mecanismos, ya sean metodologías, normas ISO y/o estándares, que permitan a la empresa articular y controlar sus proyectos de ingeniería.

• Verificar y validar que la solución que se obtendrá, supera las distintas barreras de dificultad identificadas durante el análisis de la situación problemática.

Sabia usted ?




La mayor causa del aumento en los costos de un proyecto informático, y por ende su fracaso, radica en los plazos establecidos que no se cumplen,
es decir, la empresa entrega el o los productos tardíamente. Pero no queremos decir que la culpa de esta situación se la lleve en su mayoría la empresa de informática, pues es sabido que muchas veces son los mismos clientes los responsables directos del aplazamiento de las fechas, ya sea por cambios a última hora en los requerimientos o por encontrarse muy perdidos en cuanto al desarrollo mismo se refiere.

Las cifras de proyectos que no llegan a su termino y son cancelados o son modificados casi en su totalidad son alarmantes.





Al poco andar, se han identificado otros factores claves que inciden directamente en los proyectos del área de informática y que también son causa de fracaso. Algunos de estos son:

  • Falta de comunicación con el cliente
  • Pobre capacidad de entender las necesidades del cliente
  • Procesos de desarrollo que no cuentan con soporte de metodologías
  • Incapacidad de adaptación a los cambios
  • Incapacidad de realizar buenas planificaciones y complejidad de nuevas tecnologías entre otras.



Ahora que conoce un poco más del tema, la invitación es a descubrir los resultados de este complejo problema mediante la investigación realizada.